Marimba y Pacífico, una sola pasión
- Daniela Salgado Correa
- 25 feb 2016
- 4 Min. de lectura

Neyver López Giraldo nacido en el pacífico colombiano tiene veintiséis años de edad, y aunque su color de piel no es oscura lleva el “swing” en la sangre. Desde hace 8 años vive en Manizales y dice estar muy contento, pues esta ciudad le ha dado más que experiencia, madurez frente al rumbo de su vida. Sus principales motivaciones para quedarse fueron tener un trabajo fijo, su banda musical llamada Makana Fusión Pacífica y la satisfacción de enseñarles a los niños sobre su cultura. Neyver es el único fabricante de marimbas en Manizales; este instrumento de percusión es uno de los más simbólicos y culturales del país.
Una buena obra
Hace aproximadamente tres años trabaja como profesor en la Academia Musical Batuta regalándoles un poco de felicidad a los niños de escasos recursos por medio de la música de sus raíces del pacífico. “Llevo la cultura muy arraigada a mí, por ende quiero que estos jóvenes conozcan y aprovechen los recursos que les están dando para que se den cuenta de que la cultura es lo único que nos heredan nuestros antepasados” expresa este profesor.
El punto de encuentro para las clases es en la casa comunal del barrio Solferino. Todos los lunes a las 8:00 de la mañana los niños esperan a Neyver con la ilusión de que ese será un nuevo día de aprendizaje, pues este es uno de los pocos medios que tienen para salir adelante, ya que sus padres no tienen recursos económicos para meterlos a otra institución. “A mí desde pequeño me gusta la música, pero no había podido aprender en ninguna parte porque la vieja no tiene plata pa eso, hasta que llego el profe y ahí pude realizar lo que yo quería” dijo Brayan Ruiz Morales, el mejor y más aplicado alumno según López.
El silencio que hay mientras el profesor da la clase es sorprendente, los niños prestan atención y se ven muy interesados en lo que escuchan. Pero este hombre no solo da clases en el solferino, también lo hace en el barrio San José, específicamente en la casa de la cultura del lugar.
Marimbas
Cuatro marimbas lleva en su colección, que durante ocho años ha fabricado con dedicación, “de una palma de chonta salen por ahí tres marimbas o cuatro, eso depende del tamaño de la palma” agrega. Cada marimba se encuentra avaluada en el mercado entre los 4 y 5 millones de pesos. Según este músico, la elaboración de este instrumento musical es complicada y requiere de compromiso y dedicación por quince días.
Palmas de chonta, caucho, alambre, lija y laca transparente para instrumentos, son los principales materiales para la construcción de estos artefactos que no han sido aún comercializados en Manizales debido a que muy pocas bandas musicales utilizan el sonido de estas en sus composiciones artísticas.
La marimba es un instrumento netamente artesanal, ya que no solo está hecho de chonta, sino de madera y guadua para lograr obtener la resonancia adecuada que debe tener el instrumento. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.
Hay marimbas de varios tamaños pero hay dos en particular: las que tiene 45 teclas para sonidos naturales y 33 para los sostenidos. En cambio las pequeñas llamadas tenor tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de hormigo y deben tener un periodo de secado de aproximadamente dos años para que quede en su punto, ya que de lo contrario el sonido no será el esperado.
Su banda
Neyver crea la banda musical Makana Fusión Pacífica en el año 2013 con el fin de innovar, haciendo fusión del jazz, el rock y el pop con ritmos del pacífico. Está conformada por tres artistas más que tocan el saxofón, la guitarra, el piano y la batería. Este, según él, es el único grupo musical en Manizales que utiliza la marimba como instrumento esencia.
Por una función musical que dura una hora, Neyver cobra alrededor de $275.000, tocando un total de siete canciones. “Makana es una de mis actividades favoritas pues me ayuda a distraerme con mis amigos y aparte de eso gano dinero y hago lo que me hace feliz”, manifiesta López. Otro de sus hobbies es compartir con su mamá quien ha sido su único apoyo durante los últimos años. Actividades como esta hacen que Neyver considere a Manizales su casa, pues ha aprendido a disfrutar de sus raíces por medio de la música.
Aunque sus marimbas no son comercializadas, él asegura sentirse orgulloso, no solo de fabricarlas sino de utilizarlas en una banda que, según él, hace la diferencia en el eje cafetero. Su madre Elizabeth Gómez Ochoa asegura que se siente muy orgullosa de ver a su hijo feliz “pues puede combinar la pasión del ritmo con la construcción de un instrumento tan lindo, además de poder hacerlo en una tierra tan bonita como esta”.
Gómez Ochoa también se siente orgullosa por la obra y gestión que hace su hijo con las comunidades de más bajos recursos en Manizales. Se refiere a él como un regalo de Dios y añade que desde que era un niño ella lo indujo en la cultura y lo metió a un centro cultural en Buenaventura donde estuvo en la banda musical durante tres años; allí fue donde conoció a su maestro y gestor Carlos Moreno, quien le enseñó el arte de tocar las marimbas.
Neyver se sentía un orgulloso por lo que hacía pero quería saber más acerca de las marimbas, así que decidió aprender a fabricarlas; su maestro fue Oscar López quien estuvo con él haciéndolas y vendiéndolas durante 2 años. Después de esto Neyver se trasladó a Manizales donde empezó a incursionar con las marimbas como ya lo había mencionado anteriormente.
Este artista también ha participado en el Festival de la Marimba, concurso que se realiza en el Valle del Cauca desde el 2008, pensando en el patrimonio del Pacífico sur colombiano, donde se interpretan ritmos como el Currulao, Pango, Berejú, entre otros. En este festival el público aprende cada año sobre la música del Pacífico mediante un encuentro didáctico donde se puede adentrar en los sonidos de esta región. “Me siento feliz de haber participado en este festival, pues después de esto me he dado a conocer como fabricante y con mi banda musical” agrega el fabricante musical.
Entradas recientes
Ver todofuentes
Fuentes: http://afrocolombianosdestacados.blogspot.com.co/2013/05/afrocolombianos-escritores.html, https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Z...