Participación afrocolombiana en las universidades de Manizales
- María Camila Villegas Loaiza
- 24 feb 2016
- 5 Min. de lectura

Es necesario conocer la cultura afrodescendiente que actualmente se toma la ciudad de Manizales en varios aspectos culturales y educativos.
Manizales ha sido catalogada como una ciudad multicultural, por su diversidad étnica, artística, social y por tener tanta variedad en la educación profesional. Esto ha hecho que gran parte de jóvenes de Tumaco, Cali, Chocó, Buenaventura, Timbiquí, Leticia y todos los alrededores del Pacífico decidan formar su vida profesional en la ciudad de las puertas abiertas.
En Colombia siempre ha sido predominante el mestizaje debido a la inter-relación de tres etnias o razas conocidas como la blanca, la india y la negra. Por medio de la fusión racial hoy conocemos otras como lo son los mestizos, mulatos y zambos.Es necesario decir que afrodescendiente es aquel que tiene descendencia de africanos y de los esclavos que fueron traídos a América después de haber sido conquistada. Esto quiere decir que gran parte de las personas de América han sido afrodescendientes y no precisamente por tener cabello crespo, labios grandes o piel morena.
¿Qué es ser negro?
Mario Moreno Palacios docente de Ciencias Sociales y quien además pertenece a la cultura afro asegura que ser negro va más allá de la melanina, ser negro es tener pasión por una cultura e incluso tener descendientes dentro de la misma unión familiar. Con esto podemos ver que el estereotipo que se tenía de la afrocolombianidad no era suficiente, ahora una persona con cabello rubio, ojos claros y tez blanca puede considerarse afrodescendiente si su abuela o algún familiar fueron negros. Así que ser afro más que tener descendencia, es cuestión de tener identidad y aceptación, ya que así como hay blancos que se consideran negros hay negros que no se aceptan así mismos como lo que son.
En el año de 1996 en la ciudad de Manizales se logró conformar la Asociación de Comunidades Afrocolombianas Despertar, quien además de ser sin ánimo de lucro busca la integración social de los jóvenes que llegan a la ciudad y son catalogados afro. La Asociación Despertar se ha encargado de estar al tanto de que cada persona afrocolombiana tenga oportunidades en la educación a partir de la ley 70 de 1993. Esta ley se fundamentó luego de varias luchas por parte de la comunidad afro que como bien la explican, esta ley es una forma de recoger lo que a los ancestros les quitaron en la esclavitud a través de la educación, ya que nacionalmente las personas identificadas como Indígenas, negros raizales o palanqueras, no deben pagar, solo una mínima parte de la matrícula universitaria en instituciones públicas o privadas de la ciudad. Esto lo garantizó el Ministerio de Interior y Justicia de Bogotá, al que se le debe demostrar a través de un formulario que verdaderamente pertenece a alguno de los movimientos y culturas mencionadas anteriormente.
La población afro en las universidades cada vez es más numerosa. En la Universidad Católica es en donde hay mayor cantidad de estudiantes descendientes del Pacífico, después se encuentra la Universidad de Caldas, seguida de la universidad Nacional, La Luis amigó y finalmente la Universidad de Manizales. En cuanto a la participación docente afrodescendiente si la comparamos con el estudiantado, son minoría los que hoy ejercen la docencia en la ciudad, debido a que pocos concursan para ejercer en la capital caldense.
Inclusión en universidades
Gracias a la ley 70 de 1993 se empezaron a crear movimientos en algunas universidades con el objetivo de formar y aportar algo nuevo educativa y culturalmente a la ciudad caldense. Estos movimientos son los responsables de garantizar que luego de haber sido dadas las becas se continúe con un proceso de inclusión porque es así como lo exige el Ministerio del Interior. Ulises Ayala presidentede la Asociación Despertar dice: “Aunque la población afro es mucha, su participación ha sido poca; se ha perdido el interés en el proceso que la ley exige, cada vez hay más exclusión y menos motivación para cumplir los proyectos a los que se deben integran los aspirantes a las becas”.
Se han creado movimientos afro como Sancofa de la Universidad Nacional, de la cual se ha ido disminuyendo el apoyo por parte de los alumnos; algunos estudiantes consideran que es un movimiento que tiene nombre pero no tiene cuerpo. Cabe destacar que el problema de ayudas educativas no es sólo por el poco interés de algunos movimientos, sino por sus mismos integrantes. En ocasiones algunos dicen que son minoría otros dicen que es falta de oportunidades, que es racismo, pero más que eso es falta de compromiso y de inclusión propia.
Esta claro que no todos han sido negativos como el caso de Liliana Morelo Moreno ex alumna afrocolombiana de la Universidad de Caldas, que por su buen desempeño académico con un promedio de 4.5 en medicina, el movimiento Despertar logró que se le cubrieran todos los gastos de la matrícula de cada semestre. En la actualidad es Médica de la EPS SURA en la ciudad de Medellín. Así como Liliana, hay más afrodescendientes que llevan un rendimiento académico admirable y rompen el estereotipo que se ha tenido de que el negro solo sirve para el deporte o para hacer música, que si bien lo vemos en ambas áreas han sabido dejar muy en alto el nombre de los colombianos.
Manizales es una ciudad culta en la que a pesar de tanta diversidad no se siente de una manera patente el choque de culturas. La terminología que se usa para expresarse hacia personas de color han sido diversas, afros, afrodescendientes, niches, niggas, paisanos y negros. Para algunos, el término Negro es de total discriminación. “A mí en lo personal no me gusta la palabra Negro, pienso que es muy menospreciante, y si nos devolvemos en el marco histórico no sabemos cómo realmente se denominan en el África, no sabemos si se les decía hermanos o como en la costa que todo el mundo es primo así no sea familia”, expresa Dean Sabi Fariratofe Evachiu, estudiante de sexto semestre de gestión cultural y administrativa de la Universidad Nacional, quien además es procedente de Leticia- Amazonas y descendiente de padre afrocolombiano y madre indígena.
Dean es consciente de que la discriminación no ha dejado de existir y que incluso es más fuerte entre la misma cultura que hacia los externos, como él bien decía muchas veces les es más fácil aceptar a los mestizos, a las personas blancas (o como se le quiera llamar), que a su propia cultura. Pues así como entre blancos hay envidias entre negros también las hay. Manuel Felipe Velásquez estudiante afrocolombiano del Universitario comenta que: “Se siente discriminado el que se avergüenza o no se identifica con la cultura, por eso a mí no me importa como me llamen, porque es más el amor que tengo por mi raza y pues digan lo que digan mi piel seguirá siendo la misma, negra”.
Los estudiantes que llegan a la ciudad desde diferentes lugares en donde sus costumbres son diferentes, tratan de alguna manera de aprender a acomodarse a la cultura paisa, sería pertinente y justo que los manizaleños también se empiecen a apropiar de esta cultura rica en gastronomía, música, deporte e historia.
Entradas recientes
Ver todofuentes
Fuentes: http://afrocolombianosdestacados.blogspot.com.co/2013/05/afrocolombianos-escritores.html, https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Z...